Cómo dar la vuelta al mundo
Cuántas veces le habremos hecho esa pregunta al Señor Google cuando nos planteamos esto de vivir viajando.
Una vez decides que quieres lanzarte a comerte el mundo, o a darte un paseillo por él, la siguiente decisión es saber cómo lo vas hacer. Y, a no ser que lo tengas clarísimo desde el principio, es algo que te va a perseguir hasta en sueños.
Aunque lo único que se oye por todos lados son los billetes de vuelta al mundo, existen tantas formas de hacerlo como medios de transporte. Parece impensable calzarse las zapatillas y recorrer el mundo a pasos, pero hay mucha gente que ya lo ha hecho. Incluso hay quienes, no satisfechos con haber conquistado la tierra, se ponen metas como unir a nado los cinco continentes.
Pero no te preocupes, si como nosotros no tienes un espíritu de aventura tan desarrollado, sigues teniendo un montón de opciones para dar la vuelta al mundo.

Dar la vuelta al mundo por mar
Vuelta al mundo en Barcostop
Como te imaginarás, la palabra deriva del «autostop» de toda la vida, pero para viajar en barco. Aunque no significa que te vayas a quedar flotando en mitad del mar con el brazo extendido y el pulgar hacia arriba hasta que pare un barco.
Básicamente consiste en intercambiar nuestro trabajo como tripulación del barco por el viaje por mar. Un poco como nuestro querido Workaway (LINK), pero sobre algo que se mueve y te ahorra el transporte.
Seguro que te estás preguntando si eso es gratis. Y la respuesta rápida es no. Normalmente se suelen compartir los gastos de comida, gasolina, amarres…etc. Aún así, si tienes el súper poder de no marearte en barco, creemos que este tipo de intercambio es una oportunidad increíble. Sobre todo si lo comparamos con la otra alternativa, pagar por el trayecto.
Si ya estas metiendo el chaleco salvavidas en la maleta, te encantará saber que hoy en día, estos intercambios se pueden encontrar gratis en los grupos de Facebook destinados para ello.
Vuelta al mundo con los Cruceros de Reposicionamiento
Por otro lado, debes saber que también existen los cruceros de reposicionamiento.
Estos cruceros se dan cuando las compañías necesitan mover los barcos de un puerto a otro, por fin de temporada o el motivo que sea. En vez de llevarlos vacíos y comerse los costes con patatas, bajan mucho los precios.
Aunque este tipo de cruceros no es gratis y se dan en fechas y recorridos concretos, son una oportunidad perfecta para lanzarnos a nuestra vuelta al mundo o, simplemente, movernos a un coste más reducido de lo normal.

Usar RoRo y LoLo para dar la vuelta al mundo
Antes de hablarte de las mil maneras que tienes para viajar por tierra, vamos a hablar un poquito de logística.
Si tienes tu propio coche, furgoneta, moto, caravana o triciclo, y quieres dar la vuelta al mundo con él, te vas a tener que enfrentar a un obstáculo que ocupan tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. Los mares y océanos.
A no ser que tu coche sea como esos autobuses turísticos que flotan en el agua, vas a tener que enviarlo por barco; te guste o no la idea.
Normalmente el procedimiento es sencillo. Conduces hasta el puerto más cercano a tu casa o que más te convenga. Subes el coche a un barco. Vuelas a la ciudad donde se encuentre el puerto de destino y cruzas los dedos para que llegue todo en orden.
Pero tendrás que tomar una decisión un poco complicada. Tendrás que elegir si mandas tu coche con el método RoRo ó LoLo.
RoRo
Este método viene del inglés “Roll-on, Roll-off” y se refiere a la manera en la que cargan tu coche en el barco. El vehículo entra rodando sobre sus propias ruedas y sale de la misma manera.
Una vez a bordo, el coche viajará en la cubierta del barco. Sí, estás pensándolo bien, la cubierta es la parte de fuera. Lo cual es, en nuestra opinión, la mayor de las desventajas de esta forma.
Si eres capaz de asimilar que el coche va a ir expuesto a los elementos, otros contras que le vemos al roro es que el coche va sin bloquear (cualquier empleado con manitas largas va a tener acceso al interior) y que hay menos opciones de puertos que operen con este sistema.
Por otro lado, no todo iba a ser malo y las ventajas son que es más barato que el lolo ya que las tasas en puerto son mucho más bajas porque no tienen que hacer maniobras raras para descargarlo. Además, con el RoRo no vas a necesitar preparar el coche de ninguna manera, ya que solo tienes que tener una batería que funcione y algo de gasolina.
Eso a parte de los 500,000 candados que añadiríamos nosotros por todos lados ;D.
LoLo
Del inglés “Lift-on, Lift-off”, de nuevo haciendo referencia a cómo cargan tu vehículo en el coche, en este caso lo levantan para meterlo y sacarlo.Con LoLo, tu coche, furgoneta..etc. va metida en uno de esos contenedores de colorines que se pueden ver en los barcos grandes en algunos puertos.
Al contrario que con el RoRo, una vez se cierre el container no se vuelve a abrir hasta que llega a puerto, por lo que nadie tendrá acceso a tu coche durante el viaje.
Otra de las ventajas de este método, a parte de que tu casa no va en la cubierta del barco creyéndose Jack y Rose de Titanic, es que puedes aprovechar para mandar cosas tanto dentro del vehículo como del contenedor en sí.
De hecho, en muchas ocasiones como el cruce del Tapón de Darien, los contenedores se comparten entre varios viajeros para dividir los costes. Los que tienen experiencia jugando al Tetris son capaces de enviar furgo, coche pequeño y moto en un solo contenedor.
En el otro lado de la moneda, las desventajas de este método es que es más lento y los costes son más altos. Ten en cuenta que al contrario del RoRo donde el coche baja prácticamente solo van del barco, con LoLo van a necesitar algún tipo de grúa para descargar el contenedor.

Dar la vuelta al mundo por tierra
Vuelta al mundo en Vehículo a motor
Una vez que sabemos cómo mover un coche, furgoneta…etc entre continentes, lo difícil ya ha pasado y solo te quedará informarte de los requisitos que tendrás que cumplir para circular por cada país de tu ruta dependiendo de tu nacionalidad.
Si no tienes coche propio o no te atreves a subir tu querida kombi al barco y esperar que no termine viajando por Atlantis, puedes optar por comprar un vehículo en el destino al que viajes. Por ejemplo, si viajas de España a hacer la ruta Panamericana, puedes comprarte un coche en la punta norte (Estados Unidos) y venderlo en la punta sur (Argentina/Chile) y viceversa.
Ya elijas llevarte la casa a cuestas o comprarla en destino, las opciones son infinitas y seguro que encontrarás algo que vaya con tu personalidad y presupuesto. Hemos visto desde gente viviendo y viajando en un volkswagen escarabajo más viejo que la tos, hasta caravanas más grandes que nuestro pueblo.
Algunas cosas que te recomendamos tener en cuenta e investigar sí o sí en el caso de viajar en tu propio vehículo son:
- Qué papeles te pedirán en los países a los que vayas.
- Qué seguro de viaje necesitarás (y precios).
- Mirar si necesitas sacar carné de conducir internacional.
- Saber si es necesario que lleves contigo un carnet du passage.
Vuelta al mundo en Bicicleta
Si lo que buscas es subir un poco el nivel de aventura de tu viaje, y no te importa o incluso buscas dejar atrás toda comodidad, la bicicleta es tu vehículo. No hace falta ser Indurain ni tener las mejores alforjas; con que lleves una bici apta para la ruta que vas a hacer y algo donde llevar el equipaje, ya vale.
Es una de las mejores maneras, en nuestra opinión, de viajar lento y conocer los destinos desde otra perspectiva. Cuando viajamos en bici, la gente local nos percibe de forma muy diferente que cuando lo hacemos en coche o como mochilero; dando oportunidad a vivir momentos increíbles. Quizá por eso es el método de viaje elegido por tantos viajeros alrededor del mundo.
Si decides moverte en bicicleta, tendrás que tomar algunas decisiones como cuánto equipaje llevar (LINK al nuestro), dónde planeas dormir (tienda de campaña, solo warmsowhers, a pelo…etc), cómo planeas cocinar y qué tipo de cocina vas a llevar ó cómo vas a transportar la bici en los cambios grandes de destino como los cruces de continente.
Aunque parezca una tontería, basta que necesites una caja de bicicleta para que no haya ninguna tienda de deportes a mano.
Vuelta al mundo A Pie
Hay mucha gente que elige dar su vuelta al mundo a pie. Sí, a nosotros también nos parece que se necesitan unos cuantos kilos de valentía para hacerlo.
Siendo prácticos, para este tipo de viaje lo único que necesitas son tus pies y un par de zapatillas. Quizá también una mochila cómoda o algún tipo de carrito para llevar tus pertenencias. Muy importante no dejarse la fuerza de voluntad en casa.
Si bien es una opción que no elige mucha, debido a que, al final del día, es bastante más incómodo recorrer el mundo andando que con el culo comodamente en el asiento del autobús, furgo o tren; nadie te impide ser el siguiente en hacerlo.
Vuelta al mundo con Autostop
Si es la primera vez que escuchar el término, te contaremos que es la manera de moverse por carretera en coches ajenos. Para poder viajar así, tendrás que pararte junto a una carretera o camino y conseguir que los vehículos paren para pedirles transporte gratuito a los dueños.
Esta manera de moverse implica estar en estrecho contacto con la gente local del país. También hay que depender de la generosidad de los extraños, experiencia que suele ser muy positiva al sorprendernos de la amabilidad de las personas que nos cruzamos en el camino.
Si bien nosotros aún no nos hemos atrevido a hacerlo, solo oímos cosas buenas de boca de la gente que viaja de esta forma por el mundo. Como todo, tiene sus cosas malas, como pueden ser las horas de espera en la carretera sin que nadie te levante.
Siendo precavidos, te recomendamos que si escoges viajar en autostop, te informes mucho antes sobre la legalidad de la práctica en los países que vayas a visitar, y escuches las recomendaciones de otros viajeros expertos respecto a seguridad, buenas prácticas…etc.
Vuelta al mundo en Transporte Público
Seguro que alguna vez has cogido un autobús o tren para moverte de tu pueblo al de al lado, ¿verdad? ¿Y si siguieras empalmando transportes hasta que te canses?
Pues en eso consiste dar la vuelta al mundo, o hacer un gran viaje en transporte público. Ir utilizando los transportes disponibles para todo el mundo hasta que llegues hasta donde te apetezca llevar.
Es una buena manera de viajar de manera sostenible, ya que colaboramos en las economías locales de los destinos y fomentamos el uso del transporte público frente a los transportes privados o aviones.
También es una muy buena opción para sentarse y observar la vida de la gente local que va a trabajar en el mismo autobús con el que tu vas a tu próximo destino desconocido. Viajar de bus en tren, de tren en ferry y de ferry en bus nos obliga a viajar despacito y poder apreciar los sutiles cambios culturales entre un pueblo y el de al lado.
Prepara la mochila, que las aventuras están aseguradas.

Dar la vuelta al mundo en avión
Utilizar billetes "Vuelta al mundo"
Finalmente llegamos a la opción que nombraba al principio y que más “nos venden” en internet. Los billetes de avión de vuelta al mundo.
Por si es la primera vez que oyes hablar de ellos, contarte que se tratan de billetes de avión circulares (empiezas y terminas en el mismo punto) y cerrados (compras todos los diferentes vuelos como un pack) que permiten elegir un número de viajes en avión por el mundo. El número de paradas suele estar limitado por la compañía aérea, habiendo un máximo de vuelos que puedes seleccionar y un máximo de kilómetros a recorrer.
De esta manera, podemos comprar un vuelo vuelta al mundo que empiece y termine en Madrid y pase por Tailandia, Sidney y Nueva York, por ejemplo. Además, como hay que elegir las fechas de vuelo al hacer la compra, sabrás las fechas exactas en las que llegarás y saldrá del destino y puedes buscar alojamientos con antelación para encontrar los mejores precios.
Aunque según nuestro punto de vista lowcostero, no nos merece la pena personalmente, es una buena opción si tienes el tiempo justo y te gusta tenerlo todo bien atado antes de salir de casa.
Vuelta al mundo con billetes "sueltos"
La opción que menos chuli queda en las redes sociales, pero la que más gente usa para dar la vuelta al mundo. Ir comprando billetes de avión de solo ida a medida que vamos avanzando en el viaje.
Normalmente, esta opción se complementa con alguna de las otras maneras mencionadas en este post, como por ejemplo el transporte público. Al menos, así es como hicimos nuestros 14 meses en el sudeste asiático (LINK) y como eligen hacerlo muchos de los viajeros que conocemos.
Puede parecer que al ir comprandolos sueltos, terminan saliendo mucho más caros que la opción de un billete de vuelta al mundo. Pero a nada que hagas una comparación por encima, verás que no.
Cuando vas comprando los trayectos según la marcha, te permite que la ruta se adapte a tu viaje, en vez de al revés, y te da la oportunidad de maniobrar con fechas o aeropuertos secundarios para conseguir el mejor precio.
Ahora que ya sabes todas las opciones que tienes, solo te falta pensar cómo vas a financiar la vuelta al mundo y lanzarte a la aventura.
Si quieres información más en profundidad sobre el tema, no te pierdas el capítulo del podcast en el que hablamos de esto. Puedes escucharnos o vernos, lo que prefieras 🙂
Si tuvieras que salir mañana,¿qué forma de dar la vuelta al mundo elegirías?
☟¡Cuéntamelo en lo comentarios!☟

ESCRITO POR:
Cristina Peñaranda. La que escribe y dibuja. ¿Quieres saber más sobre mí? Sube que te llevo
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Saludos!
Muchísimas gracias por el comentario. Nos hace mucha ilusión que los post que escribimos le gusten a alguien. Un saludo!